Historia de AET – Transexualia
Como antecedentes a la fundación de la Asociación Española de Transexuales AET-Transexualia, en los años ´70 y dentro del Movimiento Español de Liberación Sexual (MELH), inicialmente llamada Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS), fue la primera organización de defensa de los derechos de la comunidad LGBT de España. Junto al Frente de Liberación Homosexual de Cataluña (FAGC) y con las Coordinadoras de Organizaciones y Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFHEE) surge por primera vez la voz de denuncia de las personas transexuales.
Década de los 70
1978. El Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC) aprueba un artículo en defensa del colectivo y proclama el “derecho a vestirse y adornarse como se quiera”.
– A finales de 1978 se crea la coordinadora de Col.lectius per l´Alliberament Gai (CCAG) como escisión del FAGC en la cual se integran transexuales y travestis en donde manifiestan en la pancarta del 28 de junio de 1978: “no somos maricones, somos travestis”.
1979. Se crea en Barcelona el primer colectivo de transexuales y travestis “La Pluma” dentro de la coordinadora de Col.lectius per l’Alliberament Gai (CCAG). Pero es a finales de ese año cuando el Frente de Liberación Homosexual de Cataluña (FAGCC) emite un comunicado en el que dice que “la problemática de los transexuales y travestis se inscribe en unas coordenadas que los hace fácilmente manipulables tanto por la prensa gráfica como escrita, provocando así una separación y rechazo a asumir la realidad transexual”.
Década de los 80
1978. En los comienzos de los años 80 la voz transexual como grupo no existe, pero si actuaciones individuales.
1982. Raquel Romo es recibida por el gobernador civil de Madrid, José María Rodríguez Colorado y posteriormente por el secretario de estado Rafael Vera, iniciativa que partió de las propias mujeres transexuales prostitutas. En ese mismo año el senador socialista Rogelio Borras formularía una pregunta al gobierno del PSOE quien preguntaba por qué en Madrid eran detenidas las transexuales por el mero hecho de transitar en la vía pública, situación de acoso que no era tan latente como en Barcelona Sevilla o Bilbao.
– Posteriormente, Mónica Martín y Raquel Romo efectuarían varios escritos de denuncia al defensor del pueblo, Joaquín Ruiz Jiménez por el acoso policial continuo en las calles de Madrid. Las continuas redadas y la aplicación de la ley de escándalo público por las cuales eran retenidas 72 horas dado que más del 80 % de las transexuales solo tenían como únicos recursos laborales el espectáculo y la prostitución creó una conciencia de grupo anteriormente inexistente.
– Anteriormente a la fundación de AET-Transexualia, se habían realizado reuniones para intentar solventar el problema de los hostigamientos policiales sobre las mujeres transexuales trabajadoras del sexo, que eran detenidas a diario y que agotaban las 72 horas entre comisaría y juzgados. Este importante hecho fue el que dio lugar al principal motivo de la creación de AET Transexualia.
1986. Olvido Martos propone fundar una Asociación que en un primer momento se pensaba solo para personas transexuales operadas, cuestión que posteriormente no prosperó. Posteriormente fueron integrándose más socias, algunas de ellas, trabajadoras del sexo.
1987. La Asociación Española de Transexuales, AET-Transexualia se fundó de forma oficial el 17 de agosto de 1987, aunque sus integrantes llevaban reuniéndose desde un año antes.
Inicialmente AET-Transexualia contó con el apoyo de 8 mujeres:
– Sandra Collado
– Trinidad Losada
– Mariela Mantegazza
– Mónica Martín
– Joana Martínez
– Olvido Martos
– Patricia Odriozola
– Raquel Romo
Destacando el apoyo personal y de medios del Secretario de las Juventudes Socialistas de Madrid, Nino Olmeda. No obstante tras las primeras reuniones salieron a flote otros temas a tratar como el derecho a la inclusión de los tratamientos sanitarios en la Sanidad Pública, la lucha contra la discriminación social, la creación de un espacio de información sobre transexualidad ante la constatada falta de referencias, etc. Inicialmente entre los planteamientos a abordar se encontraba la prostitución, aunque seguidamente se decidió suprimir dicha cuestión de la lista de objetivos principales de la Asociación ante la certeza constatada de su gran magnitud y complicación del trabajo requerido, tanto como para considerar que se debería abordar por asociaciones específicas de apoyo a trabajadoras del sexo.
Años después se crea el Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas Hetaira con la participación de miembros de AET-Transexualia y cuyas posturas coincidían con las de nuestra Asociación: la defensa de derechos laborales para las prostitutas con el fin de mejorar sus condiciones de vida y la lucha contra cualquier tipo de explotación que recaiga sobre las prostitutas y contra la prostitución forzada. No obstante y debido al elevado porcentaje de mujeres transexuales que ejercen la prostitución, motivado en gran parte por el sistema sexista y patriarcal en que vivimos, que en muchos casos considera que nuestro cambio no hacía mujeres sino objetos sexuales para su uso y disfrute, hecho que se demuestra con la situación laboral de los hombres transexuales, los cuales en casi ningún caso ejercen de trabajadores sexuales, teniendo muchos menos problemas a la hora de encontrar otro tipo de trabajos.
En los primeros debates estatutarios se propuso pedir la legalización de la prostitución pero comprendiendo que en dicha problemática “solo éramos una mínima parte del conjunto” siendo pospuesta la decisión de incluirse en los estatutos.
Década de los 90 en adelante
A principios y mediados de los 90 comienzan a integrarse hombres transexuales lo que causó un gran impacto que revolucionó el propio concepto de transexualidad entre el grupo y un reto para hombres y mujeres su participación y su implicación en general: cuestiones como la visibilidad, la integración laboral, social y familiar eran y son diferentes en cada caso.
La operación de reasignación genital como última finalidad es una cuestión más necesaria en chicos que en chicas, la problemática de las trabajadoras del sexo y en definitiva la construcción de la identidad es muy distinta entre hombres y mujeres.
Los fines de AET-Transexualia eran en ese momento:
1. Legalización del travestismo.
2. Legalización del transexualismo.
3. Descubrir y manifestar el propio transexualismo.
4. Apoyo por parte de la Seguridad Social y la sanidad pública en dos vertientes:
4.1. Asistencia psicológica (transexualización psíquica). Consistente en proporcionar orientación psicológica, terapia de apoyo y expedición de certificado de transexualidad.
4.2. Facilitación a la transexualidad física: hormona sexual, cirugía estética, depilación y operaciones de cambio de sexo.
5. Cambio automático de identidad legal varón/hembra.
6. Lucha legal y social contra la discriminación laboral.
7. Derecho a la divinidad personal y a la imagen pública.
8. Cambio legal de nombre de pila en el registro civil.
9. Promocionar la autoayuda personal, orientativa y económica.
10. Investigación del fenómeno transexual. Formación de un centro de documentación sobre temas relacionados con el transexualismo.
Destacamos de los fines de AET-Transexualia la petición de legalizar el travestismo que posteriormente en 1992 seria suprimido por ser una realidad muy diferente y no poder abarcar otra problemática más que la que considerábamos prioritaria. El resto de fines del colectivo sigue teniendo la misma vigencia a los que se han agregados otros más acordes con los nuevos tiempos que vivimos.
Se da la situación de que con la creación de la Asociación es la primera vez que el grupo es autónomo e independiente de gays y lesbianas, sin olvidar que en los 80 surgen numerosos colectivos de gays y lesbianas. Es en ese momento cuando tenemos la necesidad de crecer y ser conductoras de nuestras decisiones y reivindicaciones.
La amplia diversidad de la población transexual condiciona aún más el crear un grupo estable, donde las diferencias entre personas transexuales y transgenéricas, entre trabajadoras del sexo y no, y entre los modelos de masculinidad y feminidad provoca aún fuertes debates y distanciamientos entre miembros del propio colectivo.
Tres militantes de AET-Transexualia fundarían el grupo transexual de COGAM, Ani Gutiérrez, Javier Vela y Adrián López. Establecer la sede en Madrid ha hecho que este colectivo de ámbito nacional haya podido sobrevivir a la escasa participación de las personas transexuales donde se estima una población de entre de entre 15.000 a 20.000 transexuales en toda España, concentrándose principalmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, etc.
AET-Transexualia tuvo desde 1987 diferentes sedes sociales y lugar de encuentro del colectivo:
– Desde 1987 a 1989 la sede recae en casa de Mónica Martín y de Olvido Martos.
– En 1989 la sede se fija en la Fundación sexológica Sexpol de Madrid en la calle Fuencarral 18, 3º Izq., Madrid.
– Desde el año 2005 y hasta el día de hoy, la sede quedará fijada en el local del Instituto de la Mujer en la calle Barquillo 44, 2º Izq., Madrid.
– A partir de octubre de 2009 inauguramos un segundo local de atención donde se ubica el Programa de Inserción Sociolaboral para Personas Transexuales en la calle Gran Vía 57, 7 D, Madrid.