EL PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Los prejuicios sobre la transexualidad, los estereotipos construidos en el imaginario colectivo y la ignorancia acerca de la problemática social que vive este colectivo suelen ser las causas más habituales de los comportamientos discriminatorios y de las diversas actitudes de desprecio hacia las personas transexuales. Las expresiones más comunes de la discriminación por identidad de género guardan una estrecha relación con el más profundo desconocimiento de nuestra realidad social.

Si bien existe un amplio reconocimiento jurídico del derecho al trabajo, plasmado en multitud de artículos y normativas, no es menos cierto que las personas transexuales en nuestro país continúan encontrando multitud de obstáculos a la hora de acceder al mercado laboral a causa de los prejuicios existentes y de la falta de políticas adecuadas. La Comunidad de Madrid es un centro receptor de personas transexuales y concentra a su vez al mayor porcentaje de población transexual inmigrante de toda España.

Edad

Desde las asociaciones que trabajamos por la integración de las personas transexuales hemos percibido la necesidad de trabajar con un colectivo de personas estigmatizadas por razón de su identidad de género y las dificultades que ello conlleva. Desde la aceptación personal, el rechazo familiar, la discriminación social además hay que sumar las dificultades de acceso al mercado laboral.

Integración en el mundo laboral

Uno de los campos donde las personas transexuales tienen más dificultad en su integración es el mundo laboral. De esta manera, las personas transexuales demandan que se reconozca al colectivo transexual como un colectivo especialmente sensible a la discriminación social, laboral y jurídica y que los estamentos pertinentes potencien medidas para la mayor inserción laboral de este sector de la población, como pudieran ser políticas de discriminación positiva.

Relación con el mundo laboral

La relación con el mundo laboral, como muchas otras cosas, tiene que ver, entre otros factores, con la “invisibilidad” con la que viva la persona transexual, con el apoyo familiar que haya recibido, etc. Los transexuales masculinos pueden acceder al mundo laboral de una forma diferente debido a que a la mayoría de ellos no se les aprecia su condición de transexual; sin embargo todo cambia cuando se tiene que presentar la documentación; por esta razón, muchos transexuales masculinos se quejan de que tienen que realizar trabajos dentro de la “economía sumergida” y no acorde con su formación.

Recursos de apoyo a la inserción sociolaboral

La precariedad y la falta de empleo estable es una de las carencias más importantes para la integración social de las personas transexuales. La inexistencia de una solución clara para estas personas obstaculiza el planteamiento de procesos vitales de las que otras personas disfrutan sin mayor dificultad. Los recursos de apoyo a la inserción sociolaboral dirigidos a los perfiles considerados especialmente vulnerables a situaciones de desempleo excluyen a la población transexual de planes de empleo coherentes a su situación.

Problemáticas más importantes del colectivo transexual

PRECARIEDAD Y LA FALTA DE EMPLEO ESTABLE
100%
FALTA DE FORMACIÓN. FORMACIÓN INTERRUMPIDA DESDE LA INFANCIA
100%
DISCRIMINACIÓN SOCIAL, FAMILIAR Y LABORAL
100%
ESTIGMAS Y PREJUICIOS HACIA LA TRANSEXUALIDAD
100%
RECURSOS DE APOYO PARA LA INSERCIÓN LABORAL
100%

[/symple_column]

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Desde octubre de 2009 y hasta el año 2012 la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales y con ayuda del Fondo Social Europeo otorgó a AET-Transexualia una ayuda económica para que se implementara un programa de inserción laboral para un colectivo largamente desfavorecido. Este programa se extiende desde el año 2013 hasta hoy, beneficiando además a las personas transexuales inmigrantes mediante una ayuda de la Dirección General de Inmigración de la Consejería de Asuntos Sociales.

Características

Este programa cuenta con características y necesidades de intervención propias que abordará un nicho de población muy numeroso y con unas demandas particulares y específicas. El Programa de Inserción Sociolaboral es un programa específicamente dirigido a integrar a la población transexual e incluye formación, capacitación y bolsa de empleo cuyas intenciones son facilitar la inserción laboral y la actividad formativa de las personas transexuales, favorecer la inserción laboral en actividades alternativas a los empleos marginales, crear herramientas sociales para el desarrollo de aptitudes en el trabajo, sensibilizar a la población en general y empresarios en cuanto a la situación de las personas transexuales, su problemática y la situación de vulnerabilidad que sufren y alcanzar en el futuro una población transexual cualificada y no discriminada, en igualdad de oportunidades y condiciones que el resto de la población.

Planteamiento de la problemática

Planteamos la necesidad de abordar la problemática de las personas transexuales con un estudio pormenorizado sobre la situación individualizada de cada persona y la trayectoria y seguimiento en la búsqueda de empleo en particular. También se analizan los posibles rechazos a la hora de encontrar trabajo y la necesidad de implementar cursos de formación para la búsqueda de la mejora de las competencias del colectivo.

[/symple_column]

OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de este programa es dotar de habilidades sociales necesarias y promover actitudes positivas para el acceso al mercado laboral en óptimas condiciones y de la manera más autónoma posible trabajando en la adaptación al ámbito laboral y concienciación de la persona a superar las presiones sociales en relación a su condición transexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concertar entrevistas a personas transexuales solicitantes de empleo.
Facilitar y favorecer la inserción laboral y la actividad formativa de las personas transexuales para alcanzar una población transexual cualificada y no discriminada y en igualdad de oportunidades y condiciones que el resto de la población.
Crear herramientas sociales para el desarrollo de aptitudes en el trabajo favoreciendo su integración en el mercado e inserción en actividades alternativas a los empleos marginales.
Sensibilizar a la población en general, y empresarios en particular, en la situación de las personas transexuales, su problemática y la situación de vulnerabilidad que sufren; así como establecer un puente entre empleadores y solicitantes de empleo.

ACTIVIDADES  |  LUGAR

Entre las actividades se encuentran el trabajo de calle para hacer un seguimiento de las trabajadoras del sexo, el análisis de las posibilidades y materialización de convenios de colaboración con diferentes entidades para la inserción laboral y la derivación a través de las administraciones a cursos de formación y capacitación.

Plantearemos diseñar dispositivos de trabajo específicos dirigidos a suplir estas carencias formativas elaborando itinerarios específicos en los que estén involucradas las personas usuarias del programa. Junto con itinerarios de formación adaptados será necesario establecer líneas de trabajo con empresarios que estén concienciados de la necesidad de integración de las personas de este colectivo.

El lugar de la ejecución del proyecto es la sede de la asociación en calle Bravo Murillo 4, Bajos, 28015, Madrid, que cuenta con diversos espacios físicos, tanto para la realización de entrevistas individuales como la impartición de sesiones y talleres grupales. Se trata de un inmueble amplio y bien comunicado que permite el acceso por transporte público.


DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONA ATENDIDA EN EL PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
En base a los datos obtenidos de las personas transexuales atendidas durante el año 2011, reflejadas en las estadísticas que consideramos más importantes, obtendremos el perfil medio de la persona atendida en nuestra Asociación.

Edad

Se observa en la Figura 1 que el rango mayoritario de edad de las personas transexuales atendidas es de entre 26 a 35 años, siendo algo menos de la mitad del total del colectivo que llega a nuestra Asociación. No podemos dejar de mencionar que, como todos los años, se acercan y contactan por correo electrónico familias con hijos menores de edad para recibir asesoramiento e información sobre los protocolos a seguir en estos casos particulares. La gráfica no registra las estadísticas de los casos de menores de 16 años.

Sexo

El nuestro es un colectivo que, aunque abierto a hombres y mujeres transexuales, se muestra claramente en la figura 2 como el 83 % de las personas que acuden en nuestra ayuda son transexuales femeninas. Los transexuales masculinos encuentran un gran apoyo en la Asociación El Hombre Transexual.

Nacionalidades

Nuestra Asociación ha atendido en el último período a una población marcadamente inmigrante, cifras que corroboran el continuado trasiego de la población transexual de países latinoamericanos y del Este de Europa. Haciendo un balance más detallado de la situación, los países de los que principalmente proviene el flujo migratorio son: Ecuador, Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Costa Rica, México, Panamá, República Dominicana, Egipto, Nigeria y Kuwait.

Estado Civil

Preguntadas sobre el estado civil que tenían en el momento de la primera atención en la Asociación, las respuestas variaron, pero un alto porcentaje de las personas entrevistadas se declaraba soltera.

Nivel de estudios

Al preguntar a las personas entrevistadas por el nivel de estudios no se especificaba si estos estaban acabados o no.

Documentos adaptados a la Ley de Género

Las personas transexuales que provienen de otros países no comunitarios lo hacen con visado de turista y muy pocas poseen documentación que les permita acceder a las redes de ayuda, servicios sociales y de salud y por ende también se les restringe el acceso a los trabajos remunerados ante la imposibilidad de firmar un contrato.

Situación laboral

Aunque el 42 % de las personas transexuales dice estar trabajando, la mayoría declara que es un trabajo de calle.

Ejerce la prostitución

Las gráficas hablan claramente de la vulnerabilidad del colectivo transexual femenino, que es mayoritariamente población inmigrante y trabajadoras del sexo.